La capilaridad es el ascenso de agua del terreno a través de los poros del muro. En Salamanca es frecuente en muros de piedra y fábricas antiguas, sobre todo en plantas bajas y sótanos.
1) Cómo reconocerla
- Faja horizontal de humedad entre 0 y 120 cm.
- Sales (eflorescencias) y desconche del enlucido o pintura.
- Mayor intensidad junto a patios, soleras y muros en contacto con el terreno.
2) Por qué ocurre
- Materiales porosos (piedra, ladrillo, morteros antiguos).
- Ausencia o fallo de barreras horizontales.
- Humedad del terreno y falta de drenaje perimetral.
3) Riesgos si no se trata
- Degradación del mortero y pérdida de cohesión (cristalización de sales).
- Ambiente insalubre: moho y olores.
- Más consumo energético por enfriamiento de paramentos.
4) Tratamientos eficaces
- Detener el ascenso: barrera de corte (mecánica o inyección) o sistemas electrofísicos.
- Revestimientos transpirables: morteros deshumidificantes y pinturas de silicato. Evitar plásticas.
- Mejoras periféricas: drenaje, juntas y ventilación de sótanos.
5) Acabados y tiempos
Tras cortar la subida, se sanea el enlucido afectado y se repone con mortero mineral. El secado del muro puede requerir semanas según espesor y clima.
6) Errores comunes
- Pintar sin atacar la causa: la mancha reaparece.
- Usar pinturas no transpirables: retienen humedad y descascarillan.
- No revisar drenajes ni encuentros con el terreno.
¿Ves salitre en los zócalos? Medimos humedad y sales y te proponemos una solución con obras mínimas y acabados duraderos.
¿Cómo identificar la capilaridad en casa?
Se reconoce por una faja horizontal con sales (salitre) en zócalos, desconches y mayor humedad cerca del terreno. Se confirma con mediciones de humedad y sales.
¿Cuál es el tratamiento más eficaz para la capilaridad?
Detener el ascenso con barrera de corte o sistema electrofísico y renovar revestimientos con morteros minerales transpirables y pinturas de silicato.


